¡Hola! Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar el uso de esta web y mejorar tu experiencia de navegación. Al continuar navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies.    Saber máis - Aceptar.

RUTA DE PALACIOS

Una ruta por la obra en Galicia de Antonio Palacios

Nace en el Porriño en 1874 siendo el menor de siete hermanas y hermanos. Se traslada a Madrid al finalizar bachillerato para cursar estudios de arquitectura; es allí donde comienza a hacer méritos que dejarán un legado duradero.

Pasa las vacaciones en Galicia, mayormente entre Vigo y su villa natal, donde acude la tertulias con otros intelectuales gallegos en la Botica Nueva, una obra diseñada para su hermano (el farmacéutico José Palacios), y lugar de reunión para el poeta Ramón Cabanillas, el escritor y abogado Valentín Paz Andrade o el empresario Enrique Peinador, entre otros.

Es un arquitecto complicado de clasificar dentro de un estilo concreto, siendo el regionalismo lo mas característico de sus obras en Galicia.

La formalización este estilo lo llevó a ser el primer embajador de las canteras de granito de O Porriño, ubicadas en Atios, con las que tenía relación desde niño. Este granito no se empleaba en la arquitectura debido al tamaño de sus componentes, pero gracias al perfeccionamiento de la maquinaria para trabajarlo y de la publicidad que le hizo Palacios con sus obras, abrió el mercado a toda la península.

Fallece en 1945 en Madrid, de donde sus restos serán trasladados el cementerio de O Porriño, donde descansa bajo una peña de granito sin pulir.

 

 

SOBRE LA RUTA

  • El legado de Palacios en su villa natal: O Porriño
  • Mondariz Balneario: Agua, piedra y Palacios
  • Su legado en Vigo: sueños de modernidad... incompletos
  • Antonio Palacios a la orilla del mar: O Val Miñor
  • El legado de Palacios en el Carballiño: El templo de veracruz
  • Santa Tecla: un restaurante en las alturas

O legado de Palacios na súa vila natal: O Porriño

Por algún motivo no se a completado la carga del separador, pincha el botón recargar para intentarlo de nuevo.

Recargar

LA FUENTE DEL CRISTO

Su primera obra en su Porriño natal fecha de 1904, y no es una edificación si no una escultura, situada en la Plaza del Cristo de O Porriño, destacando detalles como la presencia de un dragón o de un paje portando una lanza de hierro forjado en forma de cruz.

De estilo ecléctico e inspirada en las fuentes barrocas tradicionales gallegas, destaca por la conjugación de materiales como la piedra, la cerámica y el hierro. Es una fuente de tendencia vertical estructurada en dos cuerpos. El primero, fuerte y de fuertes volúmenes graníticos, tiene una base octogonal para salvar el desnivel de la plaza, se encuentra rodeado por ocho diminutas y gruesas columnas. En la parte superior de las escalinatas se coloca una recia base sobre la que se asienta el pie del segundo cuerpo, lo cual se divide en una primera parte destinada a las cañerías de agua alternados con elementos ornamentales con motivos florales. Sobre ella, se disponen una columna de corte clásico asentada sobre un cuerpo saliente octogonal.

 

CASA CONSISTORIAL DE O PORRIÑO

La Casa del Concello do Porriño (1919-1924) constituye la obra más importante de Antonio Palacios en su villa natal, y como en el resto de sus obras hechas en el Porriño, no percibió remuneración económica por ella, mostrando así su compromiso que los sus vecinos.

Este proyecto debió de tener un significado especial para el arquitecto ya que, amáis de concretar por primera vez una arquitectura de raíces gallegas, fue una obra ádicada a su madre. Precisamente el imponente edificio se levanta en la misma plaza donde se encuentra la casa donde nació y vivió los primeros años Palacios.

La Casa Consistorial de O Porriño toma referencias de la arquitectura tradicional y de los estilos medievales de su tierra. Ramón Cabanillas define la Casa del Ayuntamiento como ‘la primera construcción civil gallega’.

 

LA BOTICA NUEVA

La Botica Nueva es un singular edificio que  Antonio Palacios proyecta como farmacia y vivienda de su hermano José Palacios. De estilo ecléctico, es un edificio sencillo pero cargado de modernidad, aunque con marcadas y fuertes líneas de piedra, características habituales de la obra de Palacios.

En su bajo acogió también tertulias intelectuales en las que participaban persoaxes de la talla de los hermanos de Palacios, el escritor Paz Andrade, Ramón Cabanillas, Enrique Peinador, Vicente Risco o el pintor Francisco Llórens. Hoy en día sigue siendo una farmacia, aunque la gerencia nada tiene que ver con la familia Palacios.

 

TEMPLETE DEL METRO DE MADRID

Antonio Palacios fue el encargado de diseñar tanto la imagen del luego del Metro de Madrid, como el interior de sus estaciones así como las bocas de acceso. Esta obra se trata del pabellón que daba acceso al metro de Madrid en la Gran Vía, en la red de Sano Luis (hoy Línea 1), diseñado para ocultar un gran ascensor que comunicaba la calle con la estación subterránea. Cuando nos años 70 el Ayuntamiento de Madrid decide prescindir de esta obra, el Concello do Porriño y el Colegio de Arquitectos de Madrid hacen campaña para traerlo a su villa natal, donde ahora forma parte del Campo de la Feria.

Mondariz Balneario: Auga, pedra e palacios 

Por algún motivo no se a completado la carga del separador, pincha el botón recargar para intentarlo de nuevo.

Recargar

FUENTE DE TRONCOSO

En el lugar se encontraba la primera fuente con propiedades curativas encontrada en la zona, usada por los castreños y romanos para curar lesiones. Es la obra más antigua de las atribuidas a Palacios en Mondariz, más no está clara su autoría detrás del actual diseño de la fuente: no aparece en su lista de obras en la Escuela de Arquitectos de Madrid.

Popularmente se conoce cómo una obra suya, pero hay poca documentación que lo pueda verificar, solo unos bocetos: posiblemente formaría parte de una reforma, ampliación o propuestas de mejora.

 

FUENTE DE A GÁNDARA

En el lugar existía una pequeña y rústica fuente de piedra, pero debido a la mezcla de las aguas con las de un riachuelo próximo, perdía parte de las suas cualidades. Se construyó una primera fuente al estilo de Troncoso, pero una vez que Palacios comenzou como becario en el Gran Hotel, dentro de los trabajos complementarios, recibíu el encargo de la creación de una nueva fuente.

El pabellón de la Fonte de Gándara cuenta con una gran cúpula de hormigón y hierro, sujeta por clásicas columnas de granito con decoraciones vegetales en los capiteles. Se caracteriza por el uso de materiales muy vanguardistas: azulejo, granito gris Mondariz… Intenta adaptar la parte tradicional o clásica pero dándole un aire nuevo.

Fue el primero en usar granito gris en la arquitectura, traído directamente de las canteras de O Porriño. Denominado gris Mondariz por el lugar donde se le dio su primero uso monumental.

 

EDIFICIO LA BARANDA

El Gran Hotel precisaba de una zona de servicios: peluquería, tienda de ropa, telefonía… Y Palacios fue el encargado de ponerle remedio. La fachada es completamente lineal, pero una vez en el interior vuelven a aparecer los círculos tan presentes en su arquitectura. Quería mantener la esencia de la vía termal, el círculo, el elemento perfecto para él. La estructura interior del edificio sufrió cambios, siendo adaptado a las necesidades actuales.

En 1973 hubo un incendio que paralizó la construcción, pero en los años 90 empezaron la recuperación del espacio.

En sus comienzos el agua solo se vendía en las farmacias, pero en Madrid empezaron a mostrar interés por sus aguas y la decisión de embotellar a agua fue tomada posteriormente. La actual zona del spa corresponde con la antigua planta embotelladora.

 

HOTEL SANATORIO: HOY "EDIFICIO PALACIOS"

Entre los diferentes clientes había gente que iba a cuidarse y gente que iba a curarse, por esto crearon un edificio sanatorio. Visto en planta, el edificio es un círculo (zona de recepción) del que crecen dos aspas (zona de habitaciones) y entre ellas un semicírculo. Intenta mantener la esencia modernista.

La construcción se queda a la mitad, ya que los Peinador tuvieron problemas económicos y políticos.

El incendio paralizó la construcción, llegó hasta el primer piso, quedando inacabado. Además, en el momento del incendio a gente tomó parte del mobiliario, por lo que gran parte de la colección está en viviendas de particulares.

Los Peinador le pidieron que había hecho su vivienda en Madrid y en ese momento fue en el que comenzou su relación con la capital.

 

Su legado en Vigo: Sueños de modernidad... incompletos

Por algún motivo no se a completado la carga del separador, pincha el botón recargar para intentarlo de nuevo.

Recargar

TEATRO GARCÍA BARBÓN

Hoy en día Teatro Afundación, diseñouse para salvar el legado que dejó el teatro Rosalía de Castro tras arder el 8 de febrero de 1910. Palacios se inspiró en la Ópera Garnier de París y en el teatro Arriaga de Bilbao, convertíndoo en un edificio emblemático de la arquitectura del centro de Vigo. Se amplió con respeto a la sua extensión original anexionando de los inmuebles. Hacía la función de teatro, cine, auditorio e incluso casino.

Su exterior es de estilo ecléctico academicista y cuenta con un vestíbulo oval y una escalera de honra. Actualmente se usa como teatro para diferentes espectáculos, biblioteca y sala de estudio en el último andar y sala de exposición en un lateral.

 

EDIFICIO VIÑAS-ARANDA

Diseñado en 1941, Palacios muestra un estilo clasicista similar al de la Escuela de Chicago con mínimas referencias modernas. Consta de tres cuerpos: un zócalo el cuerpo base con pilastras y arcos almuhadillados, un segundo cuerpo formado por una columnata de origen gigante, que sostiene el tercer cuerpo que es el arquitrabe (una viga horizontal sostenida por columnas y sobre la que está el friso) y que engloba el cuarto andar. Toda la fachada es de granito procedente de canteras locales y las diez columnatas están revestidas de un material cerámico vidriado de color marrón, que le proporciona un carácter decorativo inusual.

MONASTERIO DE LAS SALESAS REALES

Uno de los proyectos religiosos de Palacios, aun que nunca se llegó a terminar su construcción. Él planteó una pranta en rotonda con deambulatorio y el espacio central delimitado por un octógono. En el anteproyecto se disponía un gran patio central rodeado de los edificios conventuais. En el centro de la iglesia se levantaría una monumental torre que sería un elemento identitario de la imagen de la fachada de la construcción. Auguraba que el monasterio se convertiría en un mirador característico del turismo vigués.

En 1944 se firman los planos del primer pabellón pero no del proyecto completo. Palacios explicó que sería demasiado costoso abordar todo de una sola vez y resultaba más te convine ir por partes. Lamentablemente nunca llegó a completarse.

 

Antonio Palacios a la orilla del mar: O val miñor 

Por algún motivo no se a completado la carga del separador, pincha el botón recargar para intentarlo de nuevo.

Recargar

LA VIRGEN DE A ROCHA (BAIONA)

La primera piedra se colocó en 1910, poniendo sobre ella una pequeña caja de zinc con dos monedas de oro, dos de plata y dos de bronce, amáis de una copia del acta de tal acontecimiento.

Debido a las dificultades económicas surxidas durante las obras, la ejecución del monumento fue lenta, llegando incluso a suspenderse en varias ocasiones. En una de ellas, cuando el monumento había rebasado la mitad, se decide reducir su altura, suprimiendo un tramo del centro. Esta circunstancia quedó patente en la imagen, en la que se puede apreciar el brusco cambio.

A pesar de todo, el día 14 de septiembre de 1930 se festeja su inauguración con diversos actos y ceremonias religiosas y paganas, que aún hoy se repiten el último domingo de agosto, a los pies del monumento.

Esta imagen cuyo manto arranca de la misma roca de la colina del monte llamado Sansón, se encuentra a 100 metros sobre él nivel del mar. Tiene una altura de 15 metros desde la base, tajada en piedra, la excepción de la cara y los brazos que son de mármol blanco esculpidos por el escultor madrileño Ángel García Díaz.

Su corona está rodeada de un nimbo de azulejos y piedra que descansa sobre los hombros. El interior del monumento está hueco y contiene una escalera de caracol de 45 escalóns que permite subir a la carabela que la virgen sostiene en su mano derecha, con capacidad para 7 personas y que ven siendo un asombroso mirador desde donde contemplar la inmensidad del Atlántico así como de Baiona y el Val Miñor.

 

EL TEMPLO VOTIVO DEL MAR UN HOMENAJE AL PASADO Y A LA GENTE DEL MAR (PANXÓN, NIGRÁN)

Este templo religioso nace para sustituir a la antigua iglesia de Panxón, pues la antigua se quedaba pequeña debido al crecimiento del lugar; de esta se conserva el arco visigótico la petición del propio Palacios, ya que estamos ante uno de los pocos ejemplos de arquitectura xermánica en el país.

Es este arco fuente de inspiración, así como motivos góticos, de influencia musulmana, y con toques modernistas, sin dejar de lado homenajes al arte gallego, así como su torre que emula un faro que orienta a los marineros en su vuelta a puerto, coronada con una rosa de los vientos.

Destaca por el uso de materiales reciclados como botellas de vidrio, mosaicos de cerámica en las paredes y cuántos rodados en la entrada, que el juego de texturas en la fachada, un enclave característico del estilo de Palacios, así como las almenas, más propias de castillos o fortificaciones que de templos religiosos, otro guiño a su arquitectura regionalista.

 

El legado de Palacios en O Carballiño: El templo de Veracruz

Por algún motivo no se a completado la carga del separador, pincha el botón recargar para intentarlo de nuevo.

Recargar

TEMPLO DA VERACRUZ

É a segunda construcción relixiosa que deseña Palacios tras o Templo Votivo do Mar. A obra foi financiada por suscripción popular. O proxecto foille encargado en 1942 e a súa construcción comeza en 1943 baixo a tutela do mestre canteiro Adolfo Otero Landeiro, que interpreta perfectamente o sentido da obra. Antonio Palacios comenzou as obras en forma dunha gran iglesia do tipo de peregrinación medieval, con xirola e capela radiales, mezclando artes como o románico e o gótico. Construído na súa totalidade con materiais da comarca, en especial granito e lousa, o Templo da Veracruz representa a obra máis grandiosa e identificadora da vila.

Santa Tecla: Un restaurante en las alturas

Por algún motivo no se a completado la carga del separador, pincha el botón recargar para intentarlo de nuevo.

Recargar

MUSEO ARQUEOLÓXICO DE SANTA TEGRA (MASAT)

O actual Museo Arqueolóxico de Santa Trega (MASAT) nas súas orixes foi proxectado como restaurante polo arquitecto porriñés, que vía no impresionante monte do Trega un lugar idóneo para a ubicación dun complexo turístico con hotel e restaurante, cunhas impresionantes vistas sobre o esteiro do Miño e A Guarda.

En 1953 a Sociedad Pro Monte compra o edificio e adáptao como museo, a onde trasladan os materiais atopados no impresionante castro do Trega. É un dos primeiros museos arqueolóxicos de Galicia distinguido como Monumento Histórico Artístico desde 1962. 

Contenidos relacionados
Por algún motivo no se a completado la carga del carrusel, pincha el botón recargar para intentarlo de nuevo.

Recargar